- El Departamento de Vivienda y Agenda Urbana trabaja con los grupos EAJ-PNV y PSE-EE para promover una Proposición de Ley que modifique la normativa de Suelo, Vivienda, Turismo y Administración Ambiental, y que reduzca plazos, flexibilice las exigencias urbanísticas, ampare a los inquilinos, autorice levantes y simplifique trámites
- El consejero ha contado con el respaldo en Bilbao de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, y ha pedido “actuar tanto sobre la oferta como sobre la demanda y mostrar altura de miras, profundidad de análisis y empatía con las clases medias que sufren la tempestad habitacional”
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, Denis Itxaso, ha anunciado hoy en el “Fórum Europa. Tribuna Euskadi” la tramitación de una Ley de Medidas Urgentes en materia de vivienda y urbanismo. Esta iniciativa legislativa, en la que el Ejecutivo autonómico trabaja junto con los grupos parlamentarios EAJ-PNV y PSE-EE, tiene como objetivo reducir plazos, flexibilizar normativas urbanísticas y reforzar la protección de las y los inquilinos, en un contexto de fuerte tensionamiento del mercado residencial del alquiler en Euskadi.
Durante su intervención, Itxaso ha contado con el respaldo de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno español, Isabel Rodríguez, quien ha subrayado la importancia de la colaboración entre administraciones para asegurar el acceso de la ciudadanía a una vivienda digna y asequible. En este sentido, el consejero ha apelado a la necesidad de “actuar tanto sobre la oferta como sobre la demanda y mostrar altura de miras, profundidad de análisis y empatía con las clases medias que sufren la tempestad habitacional”. Un objetivo con el que el Gobierno Vasco está comprometido desde el inicio de la presente legislatura, y que persigue consolidar la vivienda como una infraestructura social de primer orden porque, en palabras de Itxaso, “su escasez y carestía ocasiona graves problemas de inequidad social y territorial, y también de competitividad económica, al lastrar la renta disponible y condicionar la captación de talento en sectores densos en conocimiento, o en sectores económicos y mercados de trabajo clave que son intensivos en mano de obra como los cuidados y el turismo”.
Más suelo y menos burocracia
La actual crisis habitacional es una crisis de oferta, con un parque de vivienda que no crece al ritmo necesario para absorber una demanda al alza. El problema de la vivienda “se ha convertido en un problema de las clases medias, no exclusivamente de las clases más vulnerables”, ha subrayado el consejero. Itxaso ha dedicado parte de su exposición a describir cómo el problema de acceso a la vivienda está impactando en las clases medias: “clases medias que ven comprometida la edad media de emancipación, clases medias que engrosan el registro de demandantes de vivienda protegida, cuando antaño lo resolvían en un mercado libre más razonable, clases medias que ven embargado el 40, el 50 o hasta el 60% de sus ingresos para enfrentar los costes de la vivienda”. Por ello, el consejero ha pedido trascender un debate político que transcurre a menudo entre cuestiones que caricaturizan la verdadera dimensión del problema. “No se puede simplificar el debate a lo que va de los desahucios a las ocupaciones ilegales”, siendo necesario defender la “integralidad” de las políticas públicas de vivienda “como mecanismo de transformación”.
Ante la audiencia congregada en el Hotel Ercilla de Bilbao, Denis Itxaso ha expuesto la necesidad de trabajar por un ecosistema de actores alineados en esta vertiente social de la vivienda porque “los poderes públicos solos no podemos hacer frente a este colosal desafío inversor que se nos presenta”. En consecuencia, la respuesta del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana no es otra que impulsar, junto a los grupos parlamentarios que sostienen al Gobierno, una proposición de ley que supondrá una revisión de los criterios urbanísticos para facilitar el desarrollo de vivienda. De este modo, la Ley de Medidas Urgentes en materia de vivienda y urbanismo introducirá modificaciones normativas en suelo, vivienda, turismo y administración ambiental con el fin de:
- Buscar mecanismos que contribuyan a reducir los plazos administrativos hasta en un 50% en los trámites urbanísticos para facilitar el desarrollo de vivienda protegida y análisis de posibles vías legales para establecer el silencio administrativo positivo, o en su caso permitir la continuidad de los expedientes.
- Flexibilizar los criterios urbanísticos, permitiendo a los municipios ajustar los porcentajes de vivienda libre y protegida en suelo urbanizable para garantizar la viabilidad de cada operación. Los ayuntamientos que lo requieran podrán rebajar esas exigencias hasta un mínimo del 60% de VPO, mediante acuerdo plenario.
- Crear, en colaboración con Eudel, una reserva estratégica de suelo para vivienda protegida, así como un procedimiento que simplifique y agilice la cesión de suelos para la promoción de VPO por parte del Gobierno Vasco.
- Densificar el parque de vivienda pública, permitiendo ampliaciones en altura (levantes) en edificios protegidos para generar hasta 2.000 nuevos alojamientos sin consumir más suelo.
- Reforzar la regulación del alquiler, con sanciones específicas para propietarios que incumplan las normas en las zonas tensionadas, limitando la especulación y garantizando precios justos.
- Regular las Viviendas de Uso Turístico (VUT), prohibiendo la actividad económica de nuevas viviendas turísticas en zonas tensionadas.
- Emplear las fórmulas de contratación urgente previstas en la Ley de Contratos del Estado, de manera que se permita recortar los plazos ante una situación de urgencia habitacional.
Además de estas iniciativas, destaca la industrialización del sector de la construcción como uno de los ejes clave del Gobierno Vasco para abordar la crisis de oferta de vivienda. La industrialización “representa una gran oportunidad de fortalecer y modernizar un sector como el de la construcción, del que dependemos enteramente para poder dar salida a esa demanda que hemos descrito anteriormente”, ha explicado Itxaso. Euskadi es “una tierra donde la industria forma parte de nuestro ADN, y también gozamos de una larga tradición de constructores”, por lo que “merece tener su propia estrategia de industrialización de la construcción”, ha añadido el consejero.
Un llamamiento a la acción y al acuerdo político
El consejero de Vivienda y Agenda Urbana ha concluido su intervención afirmando “que el problema tiene solución” y con un llamamiento a la responsabilidad y la cooperación institucional. La solución, en sus palabras, requiere de “recursos, acuerdos y reformas urgentes a la altura de la situación que atravesamos”. “Euskadi ha hecho muchas cosas bien en materia de vivienda, pero la situación actual obliga a dar nuevos pasos y hacerlo con celeridad”, ha enfatizado.
La propuesta de Ley de Medidas Urgentes en materia de vivienda y urbanismo será presentada en el Parlamento Vasco en las próximas semanas con el objetivo de acelerar su entrada en vigor para dinamizar el sector inmobiliario, equilibrar el mercado del alquiler en Euskadi, y responder con urgencia a una de las principales preocupaciones de la ciudadanía: el derecho a una vivienda digna y asequible. “Solo pido altura de miras, profundidad de análisis y empatía con esas clases, que sufren en sus carnes la tempestad habitacional”, ha concluido el consejero Denis Itxaso.