Desde BUILD:INN, Clúster de la Construcción de Euskadi, finalizamos el proyecto MEP-ZERO, un estudio técnico concebido para facilitar la integración de tecnologías de descarbonización en la rehabilitación de edificios residenciales. El trabajo, financiado por el Departamento de Planificación Territorial y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, responde al reto urgente de reducir las emisiones del parque edificado y avanzar hacia una Euskadi más eficiente, saludable y alineada con los compromisos climáticos europeos.
La descarbonización del parque residencial existente es un reto estratégico clave para alcanzar la neutralidad climática en la Unión Europea en 2050. MEP-ZERO se ha centrado en impulsar la implantación de soluciones como la climatización eficiente, la generación renovable in situ y la infraestructura de recarga para vehículo eléctrico. Para ello, se ha trabajado con un enfoque multiescalar (distrito, edificio, vivienda), sistémico y coordinado con los agentes del sector, con el objetivo de superar barreras normativas, técnicas, operativas y financieras que dificultan su adopción.
El proyecto se ha desarrollado a lo largo de varios meses, combinando análisis técnico, participación empresarial y una mirada estratégica sobre el mercado. Entre las principales acciones realizadas destacan:
- El mapeo de tecnologías clave para instalaciones térmicas, generación renovable y recarga eléctrica.
- El análisis de la cadena de valor y la detección de actores estratégicos.
- La identificación de barreras y oportunidades reales en la CAPV.
- El diseño de una herramienta digital interactiva que permite simular escenarios de actuación y estimar impactos desde el punto de vista técnico.
Explorar la herramienta digital de escenarios
MEP-ZERO ha contado con la participación activa de empresas, profesionales y entidades del sector a través de entrevistas y sesiones de contraste. Este enfoque abierto y colaborativo ha permitido alinear el estudio con las necesidades reales del ecosistema vasco de la rehabilitación.
El potencial de impacto es claro: rehabilitar las instalaciones térmicas del parque existente podría suponer un ahorro acumulado de más de 368 millones de euros y evitar la emisión de más de 900.000 toneladas de CO₂ hasta 2030. Además, se estima la creación de hasta 1.800 empleos anuales ligados al sector de la construcción sostenible.
Descargar el informe completo